19 agosto 2016

VAN MORRISON. Viaje a Caledonia (Espiral, 2004)


       Hacía un tiempo que le tenía ganas a esta biografía en castellano del León de Belfast, el insigne autor irlandés Van Morrison. Lo tenían en la biblioteca municipal y llegó el momento de leerlo. Se trata de un repaso a su carrera, disco a disco, grupos iniciales formativos incluidos. A pesar de detenerse exhaustivamente en el análisis de cada disco con su respectiva formación también transita por las vicisitudes personales y sentimentales del autor. Después de la publicación de este libro Van, The Man, ha publicado otros cuantos discos más que no aparecen reflejados en este texto, lo cual refleja el intenso nivel de trabajo del irlandés: no para ni un instante. Existen otras biografías más recientes en inglés, pero la más exhaustiva en castellano es esta de los hermanos Isabel y Pedro Miguel López Hernández (358 páginas de letra apretada pero página estrecha), que, además del libro, crearon una página web de nombre Viaje A Caledonia, donde se recogen todos los conciertos que ha dado hasta la fecha el músico en nuestro país. Se echa en falta un apartado con un listado de la discografía completa de Morrison, pero aún así, creo que merece la pena acercarse a la trayectoria de este artista a través de este libro, sobretodo si se escuchan las canciones que se van leyendo a través de youtube para conocer mejor la obra de este gran músico.

                           Agradecimientos
       CAPITULO 1. Nacimos antes que el viento
       CAPITULO 2. Eramos los chicos salvajes
       CAPITULO 3. En los días previos al rock and roll
       CAPITULO 4. Y nunca volveré a sentirme tan inmortal
       CAPITULO 5. Si me aventurara en el torbellino
       CAPITULO 6. Y la caravana está en camino
       CAPITULO 7. Deja que tu risa inunde la habitación
       CAPITULO 8. Escucha al león dentro de mí
       CAPITULO 9. Ahora ya es demasiado tarde para parar
       CAPITULO 10. Tan frágil que podrías romperte
       CAPITULO 11. Sueños perdidos y sueños encontrados
       CAPITULO 12. Y la curación ha comenzado
       CAPITULO 13. Un embrujo místico más poderoso que el éxtasis
       CAPITULO 14. Un irlandés errante
       CAPITULO 15. Vuelvo con los míos
       CAPITULO 16. Todo lo que tengo son recuerdos
       CAPITULO 17. Llévame al pasado
       CAPITULO 18. Nunca me he alejado del juego de la curación
       CAPITULO 19. Aún hay fuego en mí
       CAPITULO 20. Quiero sentir la belleza de los días perdidos
       FUENTES DOCUMENTALES E INDICES
                            Bibliografía
                            Revistas
                            Recursos en internet
                            Indice onomástico
                            Indice de canciones
                            Indice de álbumes

25 julio 2016

MUSICOFILIA. Relatos de la música y el cerebro (Anagrama, 2009)


       Aprovechando que este best-seller del género musical estaba disponible en mi biblioteca municipal, decidí sacármelo prestado. He de decir que me ha parecido un libro un tanto desasosegante, como ya me temía (ya lo había ojeado tiempo atrás). Lo digo porque trata la música desde el punto de vista de las enfermedades y afecciones que pueden estar relacionadas con ella. Así, por tanto, trata de trastornos como la amusia, las alucinaciones musicales, etc. y un servidor, que se tiene por una persona orgullosa de sus aptitudes y dotes musicales, duda por momentos de si no sufrirá alguno de estos trastornos. Pero no es el caso (sí que me han gustado más los capítulos dedicados a la sinestesia y a la creación durante el sueño (situaciones que sí se cumplen en mí) que, menos mal, tan sólo rozan lo enfermizo). Por contra, del libro se puede extraer un lado positivo: la música se revela como elemento fundamental de muchas terapias contra diversos síndromes y enfermedades que no responden bien a otros tratamientos. Es por ello que recomiendo su lectura, a pesar incluso de su a veces demasiado técnico lenguaje. Es finalmente vivificante el conocer las historias de los pacientes y corresponsales de este recientemente desaparecido y respetado neurocientífico, Oliver Sacks. Son historias desgarradoras, algunas con un final más feliz que otras, pero todas ellas han tenido a la música como herramienta de esperanza, de mejora en sus vidas. 

       Por otra parte, leyendo el libro se me iba ocurriendo la siguiente pregunta: ¿sería posible, desde el punto de vista neurocientífico, dilucidar si el peso de la música clásica es comparable al de la música popular, como así creo? ¿Es igual de complicado, y por tanto tiene el mismo valor, componer una sinfonía de una hora de duración que componer un disco pop del mismo minutaje? Me gustaría que los neurocientíficos especializados en música se centrasen también en cuestiones como esta. Ahora mismo ignoro si existen ensayos que ahonden en el tema, pero me gustaría descubrir alguno.

       Prefacio

       Primera parte
       POSEIDOS POR LA MUSICA

          1. Un acontecimiento inesperado: musicofilia repentina
          2. Una sensación extrañamente familiar: ataques musicales
          3. Miedo a la música: epilepsia musicogénica
          4. La música en el cerebro: imaginería e imaginación
          5. Gusanos cerebrales, música empalagosa y melodías pegadizas
          6. Alucinaciones musicales

      Segunda parte
      UNA MUSICALIDAD VARIADA

          7. Sentido y sensibilidad: una musicalidad variada
          8. Todo se derrumba: amusia y disarmonía
          9. Papá se suena en Sol: el tono absoluto
        10. Tono imperfecto: amusia coclear
        11. Viviendo en estéreo: por qué tenemos dos oídos
        12. Dos mil óperas: "savants" musicales
        13. Un mundo auditivo: música y ceguera
        14. La clave del verde claro: música y sinestesia

      Tercera parte
      MEMORIA, MOVIMIENTO Y MUSICA

        15. En el momento: música y amnesia
        16. Habla y canto: afasia y terapia musical
        17. Rezo accidental: discinesia y salmodia
        18. Todos juntos: música y síndrome de Tourette
        19. Llevar el compás: ritmo y movimiento
        20. Melodía cinética: enfermedad de Parkinson y terapia musical
        21. Dedos fantasma: el caso del pianista con un solo brazo
        22. Atletas de los músculos pequeños: distonía de músico

      Cuarta parte
      EMOCION, IDENTIDAD Y MUSICA

        23. Dormido y despierto: sueños musicales
        24. Seducción e indiferencia
        25. Lamentaciones: música, locura y melancolía
        26. El caso de Harry S.: música y emoción
        27. Irreprimible: música y los lóbulos temporales
        28. Una especie hipermusical: el síndrome de Williams
        29. Música e identidad: demencia y terapia musical

      Agradecimientos
      Bibliografía
      Indice analítico


15 julio 2016

EL RUIDO ETERNO. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)


       En su día me compré en inglés este volúmen pero ví su edición en castellano en la biblioteca y he decidido leerlo en mi idioma natural. El subtítulo del mismo puede confundir ya que es muy generalista. Realmente el objeto de ensayo no es toda la música del siglo XX, sino que se centra principalmente en lo que se conoce como música clásica, seria o culta. La música popular se trata de refilón solamente (el único jazzista que merece siquiera un subcapítulo es Duke Ellington). Se pueden leer entre el texto frases como estas: "Quienes aprecian las músicas 'clásicas' comparten el temor de que el paquidermo del pop y su comercialización masiva acabe aniquilando la sabiduría de los siglos", en lo que yo percibo como un tratamiento del pop como música de segunda categoría. Sin ser musicólogo, mi opinión es que el pop se ha convertido realmente en la verdadera música clásica del siglo XX. Aunque Alex Ross, el autor del libro, trata de justificarse en el epílogo, durante el resto del libro lo que hace realmente es enaltecer la malllamada música clásica frente a la música popular, despreciando de algún modo la novedosa fisonomía de ésta (fruto del nuevo fenómeno que supuso la invención del fonógrafo) y su alta capacidad de llegar al gran público merced a su sencillez y escaso minutaje (pareciese que Alex Ross sólo tiene en alta estima las composiciones de larga duración). A mi juicio Ross perdió la oportunidad de haber expandido su sesudo estudio también hacia la música popular (aunque eso hubiera supuesto un aumento significativo de páginas) elevándola al prominente lugar que se merece.

       En cualquier caso y a pesar de todo he de decir que la lectura me ha parecido fascinante y apasionante, a lo cual ha contribuido la excelente traducción del bien formado Luis Gago. El estilo de Ross es muy profesional y se aprecia que ha investigado exhaustivamente la materia que trata (estudió música y realiza análisis musicales de un gran número de las obras que trata). De todos modos, aunque el autor se centra en los compositores clásicos, se echa en falta un mayor equilibrio en la dedicación que reciben unos compositores frente a otros. Por ejemplo Jean Sibelius o Benjamin Britten cuentan con capítulos específicos, sin embargo autores como Pierre Schaeffer o Luigi Russolo (cuya contribución a la música del siglo XX fue inmensa) solo son citados casi como compromiso. Por otro lado autores importantes como Bruno Maderna, Luc Ferrari, Max Matthews, Alois Haba, Gavin Bryars, Alberto Ginastera, Ennio Morricone, Moondog, etc ni tan siquiera son citados. Además las dos últimas décadas del pasado siglo son despachadas en el último capítulo (apenas unas cuarenta páginas de casi setecientas que dura la obra). Pero no me centraré a pesar de todo en las pegas y sí recomendaré un libro que, sorprendentemente, se ha convertido en un best-seller: se trata de un texto fundamental para entender una parte de la música hecha en el siglo XX y está muy bien escrito (la crítica musical debe tomar muy buena nota del estilo exhaustivo de Ross).

       Prólogo
       Dónde escuchar

       PARTE I. 1900-1933

       1. La Edad de Oro: Strauss, Mahler y el fin de siècle
       2. Doctor Fausto: Schoenberg, Debussy y la atonalidad
       3. Danza de la Tierra: La Consagración, el folk, le jazz
       4. Invisibles: Compositores estadounidenses de Ives a Ellington
       5. Aparición de entre los bosques: La soledad de Jean Sibelius
       6. Ciudad de redes: Berlín en los años veinte

       PARTE II. 1933-1945

       7. El arte del miedo: Música en la Rusia de Stalin
       8. Música para todos: Música en los Estados Unidos de Roosevelt
       9. Fuga de la muerte: Música en la Alemania de Hitler

       PARTE III. 1945-2000

       10. Hora cero: El ejército estadounidense y la música alemana, 1945-1949
       11. Un mundo feliz: La Guerra Fría y la vanguardia de los años cincuenta
       12. "¡Grimes! ¡Grimes!": La Pasión de Benjamin Britten
       13. Zion Park: Messiaen, Ligeti y la vanguardia de los años sesenta
       14. Beethoven se equivocaba: Bop, rock y los minimalistas
       15. Catedrales sumergidas: Música en el fin de siglo

       Epílogo

       Notas
       Audiciones y lecturas sugeridas
       Agradecimientos
       Nota del traductor
       Indice alfabético

27 junio 2016

UNA INVASION SILENCIOSA. Cómo los autodidactas del pop han conquistado el espacio de la música clásica (Capitán Swing, 2014)


       Este es el primer e-book que leo; espero que lea muchos más en este formato que he descubierto que es muy cómodo e interesante. Continúo con Javier Blánquez. Este es un pequeño artículo-ensayo suyo de escasísimas páginas en el que plantea la teoría, como reza el subtítulo, de que los autodidactas del pop han conquistado el espacio reservado a la música clásica. Algo parecido ya ha sido puesto sobre el tapete por musicólogos como Richard Middleton en 2007, según leí en una tésis a través de la red. Este promulga que hoy en día ya todo es pop, no tiene sentido la discriminación entre música culta o seria y música popular. En realidad todo es música al fin y al cabo. En este texto Blánquez apunta sobre la cuestión que, desde el punto de vista de la crítica musical, no ha sido muy tratada y aporta abundante información de nombres y referencias, la mayoría conocidos por mí (aunque otros han sido un descubrimiento). Cuando trata la música sacra no comparto su visión respecto a la religión: la fe para mí es algo muy vivo y vigente en cada vez más gente a lo largo y ancho del globo (aunque quizá no en ciertas partes de Europa). Me hubiera gustado que citase a artistas de conservatorio que se han adentrado en el pop como Yann Tiersen (que inicia su carrera en los noventa, justo cuando Blánquez argumenta que se pierde la información de los estudios sobre música clásica), Jenny Hval o sellos especializados de los noventa como New Albion. Una vez más la música new age que durante las últimas décadas quizá se pueda considerar estancada, lo reconozco, sale malparada; no obstante yo no arrinconaría su capacidad de integración de la clásica en ella. Por lo demás me ha gustado mucho su lectura y la recomiendo. El siguiente que me voy a leer será El Ruido Eterno de Alex Ross, referenciado en el texto de Blánquez también.

        NOTA DEL EDITOR
       SINOPSIS
       HIC SUNT DRAGONES: LA MUSICA CONTEMPORANEA ANTE EL PRECIPICIO
       LA DISOLUCION POSTMODERNA: DEL COMPOSITOR AL PRODUCTOR
       EL ESTILO DE LOS NUEVOS CONTEMPORANEOS: DE BEETHOVEN A BJORK 
             "AND BACH AGAIN"
       SECAR LAS AGUAS Y DERRIBAR LOS MUROS
       TONALIDAD: BACK TO BASICS
       UN ETERNO Y GRACIL BUCLE: LOS NUEVOS MINIMALISTAS
       ASCENSION ESPIRITUAL: LOS NUEVOS SACROS
       LA NOTA MAS TRISTE: LOS NUEVOS IMPRESIONISTAS
       PIANISTAS A GRAVEDAD CERO
       OCUPACION DEL ESPACIO


26 junio 2016

TEEN SPIRIT. De viaje por el pop independiente (Reservoir Books, 2004)


    De la biblioteca municipal me he sacado prestado este volumen dedicado a la música independiente básicamente internacional (aunque hay también un capítulo dedicado a la escena española). Cuenta así mismo con tres apéndices dedicados a cine, literatura y cómic independientes. Se trata de un conjunto de textos similar al de Loops, una historia de la música electrónica, ya reseñado anteriormente en el blog. Comparte con éste el hecho de estar coordinado por el mismo periodista musical: Javier Blánquez (esta vez junto a Juan Manuel Freire) y ser publicado en la misma editorial. La lectura del libro es ágil, máxime si estás familiarizado con los artistas y estilos aquí tratados (algo que pasará si eres asiduo lector de la revista musical especializada Rockdelux, como es mi caso, ya que el grupo de autores de los artículos son colaboradores de la revista catalana). Si bien es cierto que a pesar de ello siempre podrás descubrir nueva información ya que se abarca casi todos los estilos habidos y por haber dentro de la música independiente occidental. En mi caso me han sido muy útiles las secciones dedicadas al hardcore y a la americana, que me han resultado muy suculentos. También se cumple que géneros como el surf, el New Acoustic Movement o el lo-fi o la nueva chanson francesa son visitados de pasada o directamente ignorados, cuando merecerían en mi opinión capítulos enteros. En cualquier caso lo recomiendo.

       Introducción. Huele a espíritu joven
       Prefacio. EVERETT TRUE
       1. New York, New York: una escena y dos generaciones
           QUIM CASAS
       2. ¿Quién mató a Bambi?: punk, o el fin del rock'n'roll tal como lo conocíamos
           ORIOL ROSSELL
       3. El salto hacia delante: la revolución ética y estética del post-punk
           RICARDO ALDARONDO
       4. El declive de la civilización estadounidense: breve historia del hardcore
           JOAN S. LUNA
       5. Guitarras, paro, gladiolos y Margaret Thatcher: el pop independiente británico 
           en los ochenta
           HALF NELSON
       6. Rock without rocking: la edad dorada del indie rock americano
           JUAN MANUEL FREIRE
       7. El barro y la tragedia: una historia del grunge
           DAVID SAAVEDRA
       8. Un amanecer continuo: las guitarras y la electrónica entran en colisión
           MARC PIÑOL
       9. Mujeres al borde de un ataque de nervios: riot grrrls y alrededores
           EDUARDO GUILLOT
     10. En nombre de la Union Jack: auge y caída del brit-pop
           JORDI BIANCIOTTO
     11. Fuera de este mundo: la reinvención sonora del post-rock
           DAVID BROC
     12. Rebelión en la granja: country alternativo y americana
           MIGUEL MARTINEZ
     13. Distensión post-milenio: ideas sobre el indie en el cambio de década
           JAVIER BLANQUEZ
     14. El indie pendiente: penas y alegrías de la causa alternativa en España
           ESTEVE FARRES
      Apéndice I. Cine: el lazo permutable
           DESIREE DE FEZ
      Apéndice II. Libros: bailar sobre arquitectura
           SERGI SANCHEZ
      Apéndice III. Cómics: plan de huida para inmensas minorías
           OSCAR BROC
      Agradecimientos
      Discografía seleccionada
      Bibliografía y otras fuentes
      Indice alfabético




03 mayo 2016

GUIA DEL FLAMENCO (Istmo, 1999)


       Ya tenía ganas de leer algo sobre flamenco. He empezado por este pequeño libro que, como su título reza, se trata de una guía realmente. Está escrita por Luis López Ruíz y lo recomiendo para quien quiera introducirse en el mundo del flamenco. Está todo lo importante del flamenco condensado en poco más de 176 páginas. Se detiene en el baile, el cante y el toque y contiene una breve enciclopedia de los principales artistas flamencos de la historia. El punto de vista del texto trata de ser neutral respecto al purismo y la renovación del flamenco, no decantándose explícitamente por ninguno de ellos aunque yo diría que tiende a ser ligeramente tradicionalista. Pero ello no es óbice para disfrutar de su concisión y rigurosidad. En cuanto al toque no se habla de la hemiolia, ritmo que aparece mucho en algunos palos del flamenco y también quedan un poco marginadas las mujeres guitarristas flamencas que las ha habido y merecerían haber sido citadas. Por lo demás hay que considerar que el libro fue editado en 1999 por lo que se comprende que no aparezcan citados algunos autores que han tratado de renovar el lenguaje flamenco, tales como Los Planetas, Camela o Niño de Elche. Pendiente de leer tengo la obra de Félix Grande, Memoria del Flamenco.

       INTRODUCCION
       1. ORIGENES DEL FLAMENCO
       2. EVOLUCION Y DESARROLLO
       3. GEOGRAFIA DEL FLAMENCO
       4. EL CANTE
       5. EL BAILE
       6. EL TOQUE
       7. OTROS ELEMENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO
       8. FIGURAS DEL FLAMENCO DE AYER Y DE HOY
       9. LAS NUEVAS TENDENCIAS
       10. BREVE GLOSARIO DE TERMINOS ESPECIFICOS 
             DEL MUNDO DEL FLAMENCO
       11. DISCOGRAFIA
       12. BIBLIOGRAFIA

   

14 abril 2016

SUMMER FUN. Historia de la Música Surf (Milenio, 2007)


       Ahora me he leído este libro que saqué prestado de mi biblioteca municipal. Se trata de una historia de la música surf muy amena, relatada por los que creo unos expertos en el tema: Luis González y Dídac Piquer. Yo tan sólo conocía la biografía y música de los Beach Boys. Ahora conozco mucho más gracias a esta interesante obra. Por ejemplo la división tan clara que existe entre el surf instrumental (que además surgió en primer lugar) y el surf vocal, yo antes no la hacía; la influencia de los documentales y películas de surf; el argot del surf que aparece en tantas canciones de este género; y, muy importante, la continuidad del estilo a lo largo de las décadas (interesante descubrimiento la beach music británica de los setenta), con sus sucesivas oleadas y revivals (como el que surgió a partir de la banda sonora de la película Pulp Fiction de Quentin Tarantino en los noventa), así como su dispersión en diferentes países. He conocido un buen montón de bandas y temas nuevos aunque me hubiera gustado que se hubiera citado en el libro un par de discos de surf que yo conocía y que tengo en un gran aprecio (aunque reconozco que son una rareza): el LP 'Ski Surfin'' de la banda de estudio The Avalanches (un interesante disco de surf instrumental del 63 dedicado al tema del esquí, que en el libro es un tema del que tan solo se habla de pasada) y el LP 'A Midsummer's Daydream', un disco de surf vocal grabado en 1968 por el músico Mark Eric (que además era un auténtico surfer) y que no desmerece de algunas de las producciones del genio Brian Wilson. También me hubiera gustado que cuando se habla de las versiones que hicieron The Ramones de clásicos surf, se hubiera citado la versión que hicieron del "Do You Wanna Dance", tema popularizado por los Beach Boys en el 65. En general me ha parecido un texto refrescante y francamente recomendable para introducirse en esta atractiva música que, realmente, nunca pasará de moda.

       Prólogo
       Introducción
         1. El origen
         2. El boom instrumental
         3. Las armonías vocales
         4. La música Hot Rod. De la playa al asfalto
         5. La muerte del género
         6. El revival
         7. Los tiempos presentes: música surf global
         8. Música surf en otras partes del mundo
         9. La música surf en España
       10. Apéndices


27 marzo 2016

LA GRAN ENCICLOPEDIA DEL BLUES (Robinbook, 2003)


       Se trata de una enciclopedia de más de 400 páginas. Como su título reza entra de lleno en el terreno del blues que hasta ahora era para mí más bien un desconocido. Al ser una enciclopedia uno puede pensar que el libro debe usarse como mero instrumento de consulta, de hecho esa es la razón por la que no me he atrevido a sacármelo de la biblioteca municipal durante mucho tiempo. Pero, debido al proyecto que traigo entre manos (y del que aún no puedo dar mucha información), decidí sacarlo en préstamo y leermelo. Sí, leer esta enciclopedia. Porque aparte de la evidente función de consulta, esta es una enciclopedia que se puede leer. Es cierto que es mareante la cantidad de datos y biografías pero no sólo hay entradas sobre artistas sino sobre instrumentos, estilos, ciudades, sellos discográficos, productores, canciones de blues, etc. que amenizan la lectura, además de contar con una pequeña historia del blues introductoria. Como todo ello figura en orden alfabético, cuesta un poco rehacer el puzzle de la evolución cronológica de esta música tan especial. Pero más o menos el objetivo se consigue. Y como conclusión se puede extraer que el blues es la música negra por excelencia, y que su importancia a la hora de influir al jazz y más tarde al rock es abrumadora. Se puede apreciar como denominador común a lo largo de las biografías cómo el blues procede de lo más bajo por entonces en la sociedad norteamericana: la segregación racial del mundo rural y el gueto de las ciudades; así como se percibe cómo, en una fase más avanzada, los bluesman acababan siendo más conocidos fuera de sus fronteras (en Europa o Japón) que en su propia tierra donde volvían de gira para reincorporarse a trabajos penosos, siendo relegados al olvido en la mayoría de casos. Esta obra, y muchas otras, así como la labor de sellos y promotores, consigue situar en el lugar que merecidamente corresponde a todos estos integrantes de esta música universal.

       El autor, el francés Gérard Herzhaft, obvia en esta enciclopedia las entradas de aquellos artistas más encuadrados en el blues rock y el rock, aduciendo que ya existen obras suficientemente dedicados a ellos. También hay dos entradas dedicadas al blues español y al blues francés, lo cual se agradece, aunque uno echa en falta una dedicada específicamente al blues británico (aunque hay una sobre el blues blanco). También, y aunque no soy experto en blues precisamente, echo en falta a una de las pocas blueswoman que conocía antes de leer este texto: Elizabeth Cotten, aunque su obra tenía mucho de folk y sólo un poco de blues. Por lo demás, hay que tener en cuenta que esta enciclopedia fue elaborada a mediados de la década de los 70, si bien fue actualizada por el autor para esta edición de 2003. Desde ese punto de vista, hay que considerar que algunos datos biográficos que aparecen han podido verse mejorados por recientes investigaciones, por lo que recomiendo combinar el uso de esta obra con otras fuentes más recientes o con el uso de la wikipedia. 

       Prólogo
       Un siglo de blues
       Diccionario de blues
       Los principales blues
       Selección discográfica
       Bibliografía
       Indice onomástico
       Créditos fotográficos


       

04 marzo 2016

ROCK & POP. La historia completa (Robinbook, 2007)


       Este es otro libro de la misma colección de 'La historia completa' que el del jazz posteado anteriormente. Por tanto cuenta también con más de 500 páginas con la mitad dedicadas a fotografías. De nuevo se trata de un buen trabajo que empieza en el pop de los años 50 y finaliza en los años 2000. Ante el menor intervalo de tiempo que el volúmen dedicado al jazz y el mismo contenido de texto, uno se pregunta si efectivamente en la realidad ha habido más publicaciones de rock y pop entre 1950 y 2005 que de jazz entre 1900-2005 y la verdad es que no tengo clara la respuesta. El caso es que en esta obra de varios autores dirigida por Michael Heatley se dan cabida muchos estilos del rock y el pop: casi todos los que conozco aunque echaría en falta la época dorada del hip hop (el gangsta sí aparece), la no wave neoyorquina, el C86 y el indie pop (el indie rock sí se ve representado), el Paisley Underground, el lo-fi, la escena industrial y que se citase a figuras tan importantes como Public Enemy, Bruce Springsteen, The Residents y otros. Por contra he descubierto datos sobre el sonido Nashville, el UK Garage, el pub rock y otros. Sin duda lo recomiendo a pesar de todo ya que incluso para un iniciado puede suponer el descubrimiento de nueva información.

       Prólogo
       Pop
       Introducción
       Rock
       Introducción
       Biografías
       Créditos de las fotografías
       Lecturas recomendadas
       Indice de nombres



26 febrero 2016

JAZZ. La historia completa (Robinbook, 2007)


       Y otro libro más de jazz que me he metido entre pecho y espalda. Da gusto leer este tipo de libros y reconocer a los artistas de los que se está hablando, al mismo tiempo que de vez en cuando descubres nuevos nombres y datos que no sabías. Se trata de un libro que es al mismo tiempo tratado y enciclopedia e incluso libro de fotografías. Tiene más de 500 páginas pero de lectura sólo hay la mitad ya que el resto son fotos. Los textos han sido escritos por varios autores estudiosos de las distintas etapas del jazz y coordinados por la editora Julia Rolf. Yo creía, por la gran abundancia de fotos, que el contenido no iba a ser demasiado exaustivo ni riguroso pero me equivoqué. Sí que es cierto que, al contrario que la obra de Frank Tirro reseñada en posts anteriores, este texto no entra en análisis de partituras, pero sin embargo es de agradecer la inclusión de un listado de artistas clave de cada década (el libro está dividido en tres partes: el estudio del jazz por décadas, por estilos y por influencias). He disfrutado de su lectura y me ha servido para extraer multitud de datos necesarios para el proyecto en el que estoy trabajando ahora, que, si Dios quiere, reseñaré aquí si se llega a publicar.

       Prólogo
       LA HISTORIA DEL JAZZ
       Las raíces
       La década de 1910
       Los años veinte
       Los años treinta
       Los años cuarenta
       Los años cincuenta
       Los años sesenta
       Los años setenta
       Los años ochenta
       La era contemporánea
       ESTILOS DE JAZZ
       INFLUENCIAS DEL JAZZ


17 febrero 2016

JAZZ LATINO (Robinbook, 2005)


       Tremendamente refrescante este libro, sobretodo en cuanto a que supone la ampliación de mis conocimientos relativos a figuras del jazz. Algunos de los nombres que Isabelle Leymarie nos trae en este interesante volúmen me sonaban o conocía su música: Paquito D'Rivera, Milton Nascimento, Machito, Mario Bauzá, Hermeto Pascoal, Egberto Gismonti, etc. Pero esos sólo son la punta de un iceberg que abarca gran parte de la música cubana, brasileña, caribeña y sudamericana relacionada con el jazz. Sin embargo hay un par de autores que me son conocidos y que no cita tan siquiera, como es el caso del argentino Pedro Aznar y del brasileño Nando Lauria, ambos ex-componentes del grupo de Pat Metheny. Quizá también se le pueda achacar al libro su falta de un análisis de partituras o el ritmo tan trepidante de aporte de nombres clave en sus páginas, pero, en mi caso, supone un problema menor en comparación con la ventaja de ensanchar mi campo de aprendizaje. Me queda otra duda y es la contribución de España al jazz latino que en el texto queda reducida a la aparición de Xavier Cugat y quisiera creer que en nuestro país ha habido y hay otros autores que también han debido contribuir (al márgen, claro está del jazz flamenco, que daría para otro libro). La autora cuenta en su autoría con otros libros dedicados a las músicas caribeñas y a la salsa que me gustaría leer. Recomendable por completo.

       Introducción
       1. El matiz español
       2. La era de la rumba y de la conga
       3. El cubop
       4. Cuba en los años cuarenta y cincuenta
       5. La bossa nova
       6. Combos y descargas
       7. La madurez del jazz latino
       8. El jazz latino brasileño después de la bossa nova
       9. Hacia nuevos horizontes
       10. ¿Una idea musical más?
       Bibliografía
       Referencias discográficas
       Indice de nombres


12 febrero 2016

HISTORIA DEL JAZZ MODERNO (Robinbook, 2001)


       Tan apasionante como la Historia del Jazz Clásico, sólo que un poco más corta, esta Historia del Jazz Moderno de Frank Tirro también incluye análisis de partituras de obras características de cada período, así como un estudio teórico del desarrollo del jazz. Al igual que en el volúmen anterior, el texto se centra en la historia del jazz sobretodo en E.E.U.U., ya que la evolución del jazz europeo no queda plasmada apenas. Es fascinante cómo el jazz fue evolucionando desde el swing de las big bands al jazz más individualista del be-bop, más adelante el cool jazz, el free jazz, el jazz fusión, etc. Tirro no deja de destacar también los distintos revivals de los diferentes estilos, así como otras consideraciones interesantes. En cuanto al jazz latino no le dedica más que un pequeño subcapítulo, pero no importa porque la misma editorial editaría todo un volúmen entero a este subgénero un poco más tarde; libro que será el próximo que lea. 

       Prólogo a la edición española
       1. La revolución del bebop
       2. Proliferación de estilos: de los años cuarenta a los cincuenta
       3. Revolución social y musical: los años sesenta
       4. Fusión y confusión: de los años setenta a los ochenta
       5. Pluralidad de estilos: los años ochenta y noventa
       6. El jazz ante el tercer milenio
       Apéndices
       Bibliografía
       Reconocimiento de copyrights
       Indice temático

       

HISTORIA DEL JAZZ CLASICO (Robinbook, 2001)


       He disfrutado con la lectura de este libro (cuya edición original es de 1993, en Norteamérica) porque no se trata sólo de una historia teórico-cronológica del jazz clásico, sino que se ve aderezado por análisis de obras características del género, con sus respectivas transcripciones en partitura. No sólo trata de las biografías de los músicos sino que analiza la música en sí misma, lo cual hace de esta obra un estudio muy interesante, sobretodo si utilizas Youtube para escuchar las piezas diseccionadas al mismo tiempo que lees las explicaciones del bien formado autor de este libro: Frank Tirro. El lenguaje empleado, no obstante, no es demasiado exigente, aunque ayuda tener conocimientos previos de música. Pero aunque no se domine el solfeo, supone una gozada leer cómo ha ido evolucionando el jazz desde sus orígenes. Tan sólo echaría en falta que no se cite a un jazzista como Alphonse Picou ni se cite la innovación del ritmo 'big four' desarrollado por Buddy Bolden (y eso que el autor se acuerda de él adecuadamente). También hay que apuntar que se trata de una historia del jazz clásico desde el punto de vista norteamericano, por lo que el desarrollo del jazz en Europa queda en un muy segundo plano: a jazzistas como Django Reindhart, por ejemplo, sólo se le cita una vez y muy de pasada. Por último decir que este libro y su continuación (Historia del Jazz Moderno, del mismo autor) lo he conseguido prestado de mi biblioteca municipal.

       Prólogo a la edición española
       Prefacio
       1. Introducción
       2. El ragtime
       3. El blues
       4. La infancia del jazz
       5. La era del jazz: de la Primera Guerra Mundial a los turbulentos años veinte
       6. La era del swing
       Apéndices
       Discografía seleccionada
       Glosario
       Bibliografía
       Reconocimiento de copyrights
       Indice temático

       

31 enero 2016

BIG DAY COMING. Yo La Tengo and the rise of indie rock (Gotham, 2012)


       He aquí la versión en inglés del único libro dedicado hasta la fecha a la banda norteamericana Yo La Tengo. La compré antes de que la tradujeran al español (si hubiera sabido que iban a traducirlo tan pronto me habría esperado, aunque en versión original también mola). Si eres fan de la banda, el libro de Jesse Jarnow me parece imprescindible ya que cuenta con numerosas anécdotas y datos no aireados hasta la fecha (como por ejemplo que la banda sonora de la película Juno iba a ser compuesta por el grupo de Hoboken). Además el libro cuenta con el valor añadido de narrar el auge del indie rock paralelamente al de la trayectoria de la banda. Y es que Yo La Tengo es un grupo apasionante no sólo por su música sino también por su fidelidad a una carrera comprometida con la independencia. Tan sólo me hubiera gustado que se citase la gira conjunta que hicieron The Pastels con Yo La Tengo en los 90. Por lo demás se trata de un libro muy entretenido y que recomiendo mucho.

       Introduction. The Story of Yo La Tango
       Prologue. The Elysian Fields
       CHAPTER 1. The Hudson Line
       CHAPTER 2. New York Rockers
       CHAPTER 3. At Home with the Maypos
       CHAPTER 4. Music for Dozens
       CHAPTER 5. Georgia and Those Guys
       CHAPTER 6. Yo La Tengo
       CHAPTER 7. Road Food, Good Food
       CHAPTER 8. Fakebook
       CHAPTER 9. And Suddenly ...
       CHAPTER 10. Big Day Coming
       CHAPTER 11. Hot Chicken
       CHAPTER 12. Electr-o-Pura
       CHAPTER 13. Rocket #9
       CHAPTER 14. Our Way To Fall
       CHAPTER 15. A Plastic Menorah
       CHAPTER 16. Prisoners of Love
       CHAPTER 17. Popular Songs
       Acknowledgments
       Notes
       Sources
       Bibliography
       Discography
       Index